LA SUSTENTABILIDAD, SUS PARALELOS CON LA EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE CALIDAD
Tanto la sociedad civil como los gobiernos de muchos países dedicaron más de 50 años hablando de la importancia de proteger el medio ambiente y de los altos costos que el mantener la tendencia de industrialización expansiva e irresponsable al medio ambiente significarían para el planeta y para todas las formas de vida conocidas. Desgraciadamente este discurso se difundió sin un compromiso real en los hechos por actores principales dando el peor ejemplo al resto.
Tal y como sucedió con otro tema de tendencia mundial como es el de calidad, ha sucedido con el tema ambiental. En calidad se migro de concepciones y sistemas llamados de “control de calidad” en los años 50s, hasta definiciones más modernas como el de “mejora continua”, este cambio conceptual y aparentemente solo formal, fue producto de una evolución de intentar CONTROLAR la calidad, a entender que el objeto de mejora son los procesos, no los materiales o productos de manera directa, el entenderlo bajo esta lupa de “los procesos” permitió analizar todo bajo el concepto de sistemas completos e interrelacionados.
De ahí derivaron una serie de metodologías y herramientas que en conjunto definieron lo que a finales del siglo XX ” en occidente (en Japón el concepto data del siglo XIX), se conoció como “manufactura esbelta, término que sobrepasó la manufactura y hoy se aplica en la gestión integral de organizaciones de todo tipo, así surge también la “administración esbelta”, intentando reducir desperdicios y actividades que no generan valor, a la par surge el concepto de gestión por procesos, visión orgánica enfocada en la interrelación de las partes (sistemas completos e independientes interrelacionados) a alcanzar un entendimiento bajo reglas claras, compartidas y buscando un PROPÓSITO COMÚN.
En materia de cuidado al medio ambiente ha sucedido algo similar, paralelo y en ocasiones de manera simultánea a la evolución de los sistemas de calidad, con prácticas, principios y sistemas que aprovechan en mucho esta filosofía basada en analizar, medir y mejorar de manera permanente.
A mediados del siglo XX, la atención era ejercer control sobre la explotación desmedida de recursos naturales de tal forma que no se desbalancearan ecosistemas en equilibrio, así como controlar desechos que de regreso al medio natural mermaran la calidad de la vida.
En tal etapa sin mucha atención a lo que ocurría en la fase intermedia, esto es en la producción, distribución (logística), venta y consumo, tampoco existía atención alguna en los impactos sociales de las cadenas de suministro: Ubicación de plantas productivas, ruido, gases, fluidos, atención a grupos vulnerables, explotación de comunidades tomando ventaja de laxas leyes laborales.
La lógica entre un discurso y una realidad a la que nos referimos de inicio, se sustentaba en el tercer pilar de esta nueva tendencia, no existió en el siglo XX un compromiso real a nivel de los gobiernos corporativos de grandes empresas para entender estos temas, principalmente porque el atenderlo significa erogación de recursos y no necesariamente mayore ventas o mayores ganancias. La visión de optimizar ganancias en el corto plazo sin atender repercusiones en el largo plazo es la base del capitalismo, que por otra parte ha demostrado sobradamente ser la forma de organización que de mejor manera genera riqueza y sabiéndolo practicar también progreso social.
La concientización: El deterioro acelerado del planeta a pesar de la declaratoria oficial, aunado a algunas crisis financieras (Enron 1990) por laxos sistemas de supervisión y control en sistemas de gobernanza de grande empresas, generaron condiciones para unificar preocupación sobre estos temas para tratarlos de manera conjunta y dan origen a la agenda ESG.
Los propósitos ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo (ESG por sus siglas en inglés) son parte de la agenda de compañías de todos tamaños y muchos gobiernos. El término ESG surge en 2004 a partir de una propuesta integral de la ONU bajo la dirigencia de Koffi Annan.
Su organización inicia con el Banco Mundial (BM) como eje a través del IFC (Corporación Financiera Internacional), el gobierno de Suiza, y 20 instituciones financieras privadas, éstos sentaron las bases para integrar propositivos y ligarlos al diseño y ejecución en proyectos de inversión, todo esto expresado en el documento Who Cares Wins, dando como resultado una oferta de productos financieros etiquetados a tasas preferenciales para proyectos que obedezcan tal agenda.
Los sistemas de organización del trabajo en un camino paralelo, evolucionaron y siguen evolucionando y centrando en los procesos y no más en áreas operativas (aún y cuando no dejan de existir) la medición de objetivos y eficiencias totales, actuando y midiendo bajo un mismo PROPÓSITO compartido. Esto es moverse de una visión vertical mecanicista a una concepción horizontal, participativa (más democrática, eventualmente innovadora) y orgánica en su operación, más similar al movimiento fluido y sincronizado similar a un ser vivo y menos parecido al movimiento sincronizado, aunque no fluido de una máquina (modelo tradicional).
Conceptos como el de “facilitador” han ido sustituyendo al de “jefe” o “capataz” y detrás de esta nueva nomenclatura existe también un cambio de fondo, una forma distinta de relacionarse entre los miembros de un equipo y entre distintos equipos de una o distintas empresas, actuando todos bajo un mismo propósito, el romper estas fronteras es en si mismo un cambio mental importante, intentando eliminar o reducir los cotos que premian la eficiencia de las partes. Esta práctica es una herencia aplicada de la manufactura esbelta.
La gestión ORGÁNICA implica cierta complejidad en el diseño y un mucho mayor reto en la implementación, por atentar de manera directa con la forma en que hemos sido educados desde todos los tiempos, las formas orgánicas y participativas no son percibidas por jerarcas, pero paradójicamente tampoco por subordinados como naturales, romper con esos modelos mentales y los paradigmas en que tales modelos se sustentan, es un reto que puede implicar más de una generación. A algunos les parece una invitación al caos y a la anarquía, nada más alejado de la realidad, eso sí el cambio mental es drástico y no toda organización hoy en día podría ejecutarlo con éxito, ventaja tienen algunas nuevas organizaciones bajo liderazgos visionarios. Mas importante es hoy lograr un cambio en la tendencia, en la forma de diseñar y gestionar las organizaciones, que la magnitud del cambio mismo en el corto plazo.
¿La visión sustentable implica calidad y, a su vez, reducir almacenajes, exhibiciones monumentales, minimizar transportes, desarrollo de materiales de pronta desintegración y privilegiar energías limpias?, esto define un eslabón tanto indispensable como complejo, el trabajo en equipo entre diversas empresas bajo un mismo propósito, que permita además atender las afectaciones a grupos sociales a lo largo de las cadenas. Sustentabilidad Implica finalmente el compromiso al más alto nivel de las empresas para lograr que esta visión se comparta y se concrete. El reto como se ha mencionado es enorme, los beneficios en el largo plazo no tienen precio.